
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA (UTP)
PEREIRA (RISARALDA)
Historia de la Fundación de Pereira
Con el objetivo de nutrirse del oro Quimbaya, el mariscal de campo Jorge Robledo funda el 9 de Agosto de 1540 Cartago donde hoy se encuentra la ciuda de Pereira; bautizada así porque el grueso de hombres que acompañó al mariscal provenía de Cartagena de Indias. El 21 de abril de 1691 Cartago fué trasladada al sitio que ocupa actualmente sobre la margen izquierda del Rio La Vieja. Una versión señala que la reubicación se debió al contínuo asedio de los indígenas pijaos y otra por razones de conveniencia económica.
Entre 1816 y 1819 José Francisco Pereira y su hermano Manuel hallaron en estos pasajes, refugio seguro, poniéndose a salvo de una avanzada del ejército español, luego de que las huestes patriotas fueran derrotadas en Cachirí (Santander), donde Pereira estuvo involucrado. Aquí contruyó un tosco rancho pajizo que le servía de albergue. Aquí estudió el bosque secular que cubría la colina que que separa las aguas del Otún y el Consota.
El 24 de Agosto de 1863, cuatro días después de la muerte de Francisco Pereira Martínez, el Padre Remigio Antonio Cañarte encabezó la caravana fundadora que desde cartago marchó a estas tierras cumpliendo así la voluntad de Pereira Martínez, quien en sus últimos años quiso que aquí se estableciera una ciudad. Seis días después se celebra la misa de fundación y se protocoliza el establecimiento de la Villa de Pereira, en la esquina de esquina de la calle 19 con carrera octava, en toda la Plaza de Bolívar. En sus comienzos la aldea comprendía seis manzanas y unas cien casas dispersas entre Egoyá y el Otún; levantadas en guadua, baharaque y techo pajizo.
No fué precisamente un lugar despoblado que encontró el Padre Cañarte y sus cofundadores, al contrario, un grupo de colonos ya se había establecido aquí, porque justamente Pereira, cartagueño, ilustre abogado, naturalista y prócer de la independencia, perfilaba su potencial de convergencia y dispersión de mercaderías en la rutahacia Antioqui, Valle y el centro del país. El 25 de Abril de 1870 se oficializó por medio de Ley de la República el establecimiento de la Villa de Pereira.

Tiene bellezas naturales que apenas comienzan a ser explotadas con el turismo. Ofrece muchas posibilidades turísticas tanto en el agroturismo como en el ecoturismo.
En el Turismo Rural. Hay programas de ecoturismo y agroturismo; dos modalidades que están en plena vigencia.
En el Turismo de Salud, también están todas las riquezas de las aguas termales en Santa Rosa de Cabal y San Vicente.
El Zoológico Matecaña. Esta entre los mejores del país y Suramérica, con habitats naturales apropiados para las especies del lugar, promoviendo una cultura de amor entre el hombre y el medio ambiente. Disfrutando de un relajado viaje en tren alrededor del parque..
Termales de Santa Rosa de Cabal. Ubicados cerca del Zoológico de Matecaña.
Ecoparque La granja de Noé. Está en el centro recreacional Confamiliar, donde se puede interactuar con los animales, fauna y flora del lugar y con la vida agropecuaria de la región. Consta de un lujoso balneario, con piscinas, toboganes y zonas verdes.
El Jardín Botánico de Marsella (municipio ubicado a unos 45 minutos del centro de la ciudad) cuenta con un sendero ecológico, adornado con la flora y fauna de la región donde se puede ver la vida de la familia cafetera.
Parque Nacional los Nevados. Se Ubica oriente del departamento de Risaralda, ofrece un paisaje único de los Nevados del Ruíz, Tolima y Santa Isabel y la laguna del Otún, lugar de nacimiento del Rio Otún que atraviesa la ciudad de Pereira.
Laguna del Otún. Nacimiento del río Otún, que atraviesa la capital Risaraldense, con espectaculares paisajes ,tiene como atractivos el bosque de frailejón, la laguna del Mosquito .
Reserva Ucumari. Donde se conservan 4.240 hectáreas de bosque alto andino, con gran variedad de fauna, flora y hermosas cascadas. Es el hábitat del oso de anteojos.
Turismo Ejecutivo. Cuenta con centros de convenciones localizados tanto en la ciudad como en los sitios campestres.
Centro Cultural Lucy Tejada. El Centro Cultural, ubicado en el lugar que ocupaba la Galería central, donde se localiza el Instituto de Cultura de Pereira, la banda de Músicos, la Emisora “Remigio Antonio Cañarte”, la Biblioteca municipal, Sala de Exposiciones y la sede de la Academia Pereirana de Historia, los talleres de música, teatro y danzas y locales comerciales afines al tema cultural. Fue inaugurado el 30 de agosto de 2005.
Parque Lineal Egoyá. Sobre la zona de protección del colector Egoyá, está el parque Lineal. Tiene zona verde y arborizada para los ciudadanos. Su nombre se debe a la antigua quebrada, ahora subterránea, Egoyá que atraviesa el centro de la ciudad.
Plaza de Bolívar. Está localizada frente a la Catedral de la Pobreza (actualmente en proceso de restauración, ya casi terminado), es muy famosa por su monumento del Bolívar Desnudo, del escultor Rodrigo Arenas. Toda el área es el centro principal de las actividades comerciales y financieras de la ciudad. También llamada “la plaza de los mangos de Colombia”.
Plaza Cívica Ciudad Victoria. Principal punto de encuentro del ciudadano de Ciudad Victoria. Es el lugar donde se realizan los principales eventos y fiestas de la ciudad.
El Viaducto César Gaviria Trujillo. Es uno de los símbolos más importantes de la ciudad junto con la escultura del Bolívar Desnudo, uno de los más grandes puentes sostenidos por cables en Suramérica. El puente fue nombrado en honor al ex-presidente de Colombia César Gaviria, nacido en Pereira. El viaducto comunica a Pereira con Dosqueradas es importante para el tráfico vehicular entre las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales, además de ser reconocida con el Premio Nacional de Arquitectura.
